martes, 31 de agosto de 2010

Isaac Asimov


Fecha y lugar de nacimiento:
Nació el 2 de Enero de 1920 en Petrovichi, Rusia
Falleció el 6 de Abril de 1992 en New York, USA


Vida y obras de Isaac Asimov:

Autor americano y bioquímico, escritor de gran éxito y prolífico divulgador de temas científicos. Ha publicado alrededor de 500 obras.

Nació el 2 de enero de 1920 en Petrovichi, Rusia (a 400 km al suroeste de Moscú y 16 km de la frontera con Bielorrusia). Sus padres, Judah Asimov y Anna Rachel, de origen judío, se trasladaron a Nueva York el 11 de enero de 1923, cuando el autor tenía tres años.

Su infancia transcurrió en el barrio neoyorkino de Brooklyn, donde el joven Isaac aprendió por sí mismo a leer a la edad de cinco años. La juventud de Isaac transcurrió entre los estudios y el trabajo en las distintas tiendas de golosinas que su padre regentaba en el barrio de Brooklyn. Fue entre esos estantes llenos de revistas donde el joven Isaac se encontró por primera vez con la ciencia ficción. En su adolescencia temprana escribió sus propias historias y a los 19 años comenzó la publicación de sus relatos de ciencia ficción en las revistas (ahora clásicas) de ficción llamadas «pulps».

Se graduó como bioquímico en la Universidad de Columbia en 1939. Al ser rechazado para ingresar a las escuelas de medicina de las universidades de Nueva York, regresó a Columbia y decidió tomar un postgrado de química, título que obtuvo en 1941. El siguiente año, 1942, fue particularmente significativo para Asimov, al partir hacia la ciudad de Filadelfia donde tomó un trabajo como investigador químico en los astilleros de la marina de guerra estadounidense, empleo que mantendría en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial.

En 1948 se doctoró en química accediendo a la Universidad de Boston, donde permaneció como asociado pero sin opción a enseñar. La universidad dejó de pagarle el salario en 1958, pero para entonces, los ingresos procedentes de su trabajo como escritor ya eran superiores a los que conseguía con su labor universitaria. Permaneció en la facultad como profesor asociado, y en 1979 fue ascendido a profesor titular.

Empezó a publicar historias en revistas de ciencia ficción en 1939 y en 1950 publicó su primer libro, Pebble in the Sky y su primera obra científica, un texto de bioquímica conjuntamente con dos colegas, en 1953.

Se dedicó exclusivamente a la escritura a partir de 1958 y fue autor de unas 500 obras para adultos y jóvenes lectores, de temáticas que se fueron extendiendo paulatinamente desde la ciencia y ciencia ficción a las historias de misterio, humor, historia, así como algunos volúmenes sobre la Biblia y Shakespeare.

Su trilogía de novelas, conocida como la Trilogía de la Fundación (1951-53), Fundación, Fundación e Imperio, y Segunda Fundación (1951-53), que relata el colapso y renacimiento de un vasto imperio interestelar en el universo del futuro, es su más famoso trabajo de ciencia ficción.

En la colección de relatos cortos Yo, Robot (1950), Asimov desarrolló un conjunto de principios éticos para robots y máquinas inteligentes que influyeron grandemente en el tratamiento que del tema hicieron otros escritores.

Entre sus obras de ciencia ficción más conocidas está la secuela de la Trilogía de la Fundación, Los límites de la Fundación (1982), escrita 30 años después; The Naked Sun (1957); Los propios dioses (1972).

Entre sus principales obras científicas se encuentran la Enciclopedia Biográfica de Ciencia y Tecnología (1964; rev. 1982) y Nueva Guía de la Ciencia (1984). Obras posteriores incluyen Fundación y Tierra (1986); Preludio a la Fundación (1988); y Hacia la Fundación (1992).

Una autobiografía de Asimov titulada Memorias, apareció en 1979.


Obras escogidas:

Amigos robots
Anochecer
Bóvedas de acero
Breve historia de la Química
Cien preguntas básicas sobre la ciencia
Cuentos de los viudos negros
El archivo de los viudos negros
El electrón es zurdo y otros ensayos científicos
El fin de la eternidad
El imperio romano
El nacimiento de los Estados Unidos 1763-1816
El universo
El universo de la tierra plana a los quasares
Enciclopedia biográfica de ciencia y tecnología
Estoy en Puertomarte sin Hilda y otros cuentos
Fundación
Fundación e imperio
Fundación y tierra
Grandes ideas de la ciencia
Hacia la Fundación
Historia del telescopio
Historia Universal Asimov: la República romana
Historia Universal Asimov: Constantinopla
Historia Universal Asimov: el Cercano Oriente
Historia Universal Asimov: la formación de Francia
Historia Universal Asimov: los Estados Unidos desde 1816 hasta la guerra civil
Historia Universal Asimov: los Estados Unidos desde la guerra civil hasta la primera guerra mundial
La alta edad media
La formación de América del norte desde los tiempos primitivos hasta 1763
La formación de Inglaterra
La mente errabunda
La tierra de Canaan
Límites de la Fundación
Los egipcios
Los griegos una gran aventura
Los lagartos terribles y otros ensayos científicos
Los propios dioses
Los robots del amanecer
Luces en el cielo
Más cuentos de los viudos negros
Momentos estelares de la ciencia
Némesis
Opus 100
Opus 200
Preludio a la Fundación
Robbie y otros relatos
Segunda Fundación
Sueños de robot
Viaje a la ciencia
Viaje alucinante
Yo, robot

Filmografía en DVD:

Yo, Robot, dir. Alex Proyas (2004)
El hombre Bicentenario, dir. Chris Columbus (1999)

viernes, 27 de agosto de 2010

NO UNA SINO SEIS LECTURAS !!!


De acuerdo con el profesor De Zubiría no se trata de la lectura sino de las lecturas. En efecto, un proceso lector acabado debe atravesar por lectura fonética, decodificación primaria, secundaria, terciaria, lectura categorial y metasemántica.

1. Lectura fonética. Se busca transformar los signos impresos en palabras leidas. Desafortunadamente para muchos, allí termina el proceso lector. Y desafortunadamente también allí termina la escuela su enseñanza de la lectura.

2. Decodificación primaria. Se trata ahora de descifrar el significado de las palabras, es decir, recuperar los conceptos correspondientes a cada uno de los términos que componen las cadenas de oraciones. O sea, la decodificación primaria tiene que ver con el léxico y la recuperación lexical. En general, el lector promedio conoce el significado de la mayoría de los términos. Sin embargo, cuando se encuentra con un término desconocido -y antes de acudir al diccionario o a un vecino- puede emplear cualquiera de estos mecanismos auxiliares para desvelar el significado del término que desconoce:

■La contextualización. Por medio de este mecanismo rastreamos el significado de la palabra valiéndonos del contexto o entorno de las frases en las cuales está inscrita.

■La sinonimia. Mediante la sinonimia, el lector puede hacer coincidir el significado de la palabra desconocida con términos semejantes que se hayan mencionado antes (anáfora) o que se mencionarán después (catáfora) en el texto.

■La radicación. Se trata de descomponer la palabra extraña en sus elementos constituyentes

3. Decodificación secundaria. En ésta se trata ya no de las palabras sino de las frases u oraciones. Ella "comprende un conjunto de suboperaciones cuya finalidad es extraer los pensamientos (significados de segundo orden) contenidos en las frases". Los mecanismos decodificadores secundariso son:

◦La puntuación. La puntuación es de suma importancia porque ella nos permite determinar la extensión de cada frase. O sea, los signos de puntuación nos indican dónde comienza y dónde termina cada oración.
◦La pronominalización. Es la operación mediante la cual "cargamos" un pronombre con el significado de algo que ya se ha mencionado antes. El uso de los pronombres es un mecanismo que nos posibilita evitar las repeticiones y darle variedad al texto.
◦La cromatización. Usualmente las oraciones no son simplemente afirmativas o negativas. Están llenas de matices ideativos intermedios. A ello contribuyen expresiones como "quizas", "tal vez", "la mayoría", "algunos", "en general"...
◦La inferencia proposicional. Consiste en extraer las proposiciones contenidas en las oraciones. Recordemos que una proposición es una contrucción lógica compuesta de dos nociones unidas por un verbo copulativo (proposición aristotélica) o por cualquier otro tipo de verbo (proposición modal)
los hombres son buenos
Noción 1 cópula Noción 2

La proposición es, pues, un pensamiento que acepta grados o matices entre lo afirmativo y lo negativo. Así, podemos decir "algunos hombres...", "todos los hombres...", "ningún hombre...", "en general, los hombres..." . La inferencia proposicional es, entonces, la operación mediante la cual reducimos oraciones complejas a pensamientos o proposiciones de tipo aristotélico o modal.

4. La decodificación terciaria. Por medio de la decodificación terciaria se debe descubrir la estructura semántica del texto. "Se entiende por estructura semántica una organización de proposiciones relacionadas entre sí, mediante diversos conectores entre las proposiciones, pudiendo ser relaciones o conectores de cualquier tipo: causales, temporales, de implicación, de equivalencia... Pero téngase presente que "en todos los escritos existen sólo algunas proposiciones o pensamientos medulares; los otros son secundarios y su función se reduce a acompañar los pensamientos principales o las verdaderas macroproposiciones." La primera tarea de la decodificación secundaría consiste en extraer las macroproposiciones o ideas fundamentales. Después de esto vendrá la elaboración de un modelo o esquema que las relacione o vincule. Esto es lo que se almacena en la memoria a largo plazo como instrumentos de conocimieto para asumir tareas intelectuales posteriores.

5. La lectura categorial. Se aplica primordialmente a los ensayos. Básicamente consiste en descubrir la tesis del escrito. El leer categorial exige cinco pasos secuenciales.

•Dominio de las ideas principales del ensayo (decodificación terciaria).
•Separar una a una las macroproposiciones principales (análisis elemental).
•Definir o identificar la tesis o columna vertebral del ensayo , sobre la cual se articulan las demás proposiciones o pensamientos.
•Verificar analíticamente la tesis confrontándola con las proposiciones aisladas.
•Relectura del ensayo, "colocando la tesis a modo de faro o de columna articuladora, descubriendo y explicitando los enlaces entre las proposiciones y la tesis. En una palabra, se debe descubrirla la oculta organización categorial."
6. La lectura metasemántica. Esta tiene como finalidad contrastar o poner en correspondencia la obra leída con tres aspectos o facetas externas al texto: el autor, la sociedad en la que vive y el resto de los escritos.

QUIEN ES ALVIN TOFFLER?


Alvin Toffler (Nueva York, 3 de octubre de 1928) es un escritor y futurista estadounidense doctorado en Letras, Leyes y Ciencia, conocido por sus discusiones acerca de la revolución digital, la revolución de las comunicaciones y la singularidad tecnológica. Sus primeros trabajos están enfocados a la tecnología y su impacto (a través de efectos como la Sobrecarga informativa). Más tarde se centró en examinar la reacción de la sociedad y los cambios que ésta sufre. Sus últimos trabajos han abordado el estudio del poder creciente del armamento militar del siglo XXI, las armas y la proliferación de la tecnología y el capitalismo. Entre sus publicaciones más famosas se destacan La revolución de la riqueza, El cambio de poder, El shock del futuro y La tercera ola. Está casado con Heidi Toffler, también escritora y futurista, con quien reside en Bel Air, Los Angeles.

Ideas

Toffler explica: "La sociedad necesita personas que se hagan cargo de los ancianos y que sepan cómo ser compasivos y honestos. La sociedad necesita gente que trabaje en los hospitales. La sociedad necesita todo tipo de habilidades que no son sólo cognitivas, son emocionales, son afectivas. No podemos montar la sociedad sobre datos".

Otra cita suya es la que reza: "Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino aquellos que no sepan aprender, desaprender y reaprender."

Enlaces

El futurólogo Alvin Toffler
Explorando los fundamentos ideológicos de Toffler

"Colombia está en el pasado"

Según el futurólogo Alvin Toffler, el país sigue con una visión agrícola y está lejos de llegar a la 'tercera ola'.

Uno der los más destacados futuristas del mundo, Alvin Toffler, autor del best seller 'La tercera ola', habló con SEMANA sobre Colombia y sobre sus más recientes escritos sobre la necesidad de 'reinventar' la democracia.

SEMANA: ¿Podría usted resumir en qué consiste su teoría de 'La tercera ola' y ubicar a Colombia dentro de ese contexto?

Alvin Toffler.: Hace 10.000 años a alguien se le ocurrió sembrar una semilla y se dio cuenta de que era posible controlar a la naturaleza. Ese descubrimiento habría valido por 10 premios Nobel. Allí comenzó la civilización y durante siglos el planeta fue agrario: primera ola. Hace 300 años nació la revolución industrial, y aunque muchos países no se han industrializado del todo, la revolución y sus métodos han llegado a todos ellos: segunda ola. Pero en los últimos 50 años la tecnología ha venido reduciendo la importancia de los factores de producción --el capital, la tierra y los recursos naturales-- y lo que se ha venido valorizando es el capital humano. Microsoft no necesita edificios, trenes o materias primas. Microsoft usa las ideas en la mente de las personas como su principal activo. Esa es la tercera ola y hacia allá va la humanidad.

SEMANA: ¿Cómo encaja Colombia en esa teoría?

A.T.: A mí me da la impresión de que ustedes no han alcanzado un nivel importante de nacionalismo. En cierto sentido, no han pasado de la visión agrícola a la industrial. La mayoría de los países, cuando se industrializan, desarrollan un sentido de nación muy fuerte. Ustedes en cambio se comportan como un país de primera ola. La gente se identifica más con su región, con su ciudad o con su pueblo que con el país. A medida que un Estado entra en la tercera ola se empieza a identificar con el planeta, pero ustedes están lejos de llegar allá.

SEMANA: ¿Y qué recomienda para un
país como éste?

A.T.: Aunque he estado en Colombia varias veces no soy precisamente un experto. Pero es evidente que el tema de la corrupción, común en muchos países, se vuelve casi inmanejable en una nación infestada por el narcotráfico como ésta. Por eso hay que arreglar ese problema. Y hay que acabar con la guerra civil. Aunque eso no es fácil, porque a medida que fueron arrestados o muertos los capos de los diferentes carteles los otros actores de la guerra tomaron su lugar.

SEMANA: ¿Qué le espera a un país como Colombia en un mundo globalizado como el actual?

A.T.: La economía global, que nos ha hecho mucho más interdependientes de lo que éramos. Hay quienes se oponen a la globalización mientras que otros argumentan que ésta nos enriquecerá a todos. No estoy de acuerdo con ninguna de estas posiciones porque la gente está confundiendo globalización con liberalización. Si bien creo que la globalización es inevitable, la liberalización no lo es. Esta última implica privatización, desregulación y muchos otros aspectos. Yo creo en ella, pero tampoco la considero una religión. No podemos creer que los mismos sistemas funcionan para todo el mundo. Un país compuesto principalmente por campesinos tiene pocas conexiones con el resto del mundo, mientras que un país industrializado seguramente tiene mercados afuera y requiere materias primas del mundo exterior. Colombia estaría en algún punto en la mitad. En realidad ustedes tienen lo que nosotros llamamos población de primera, segunda y tercera ola. Pero a pesar de ello ya dependen del mundo exterior.

SEMANA: Usted ha dicho que el advenimiento de 'la tercera ola' está afectando el funcionamiento de las democracias. ¿En qué sentido?

A.T.: La economía de tercera ola enfatiza la diversidad. Y aumenta la complejidad de nuestros sistemas políticos. Se vuelve muy difícil que un político moderno 'represente' a la gente de un territorio determinado, a pesar de que quiera hacerlo, porque hay demasiados intereses en conflicto. Y eso debe hacernos repensar del todo la vieja teoría de los sistemas representativos.

SEMANA: ¿Ve usted un choque entre las democracias tradicionales y la 'aldea global'?

A.T.: Tal vez. Por ejemplo, hay decisiones tomadas en Tokio por el Parlamento japonés que tienen mayor impacto sobre la vida de los trabajadores norteamericanos que las decisiones tomadas por el Congreso norteamericano. Y lo mismo sucede al revés. Esto se debe a que tenemos un comercio tan elevado y tantas relaciones económicas y estratégicas. Entonces, por qué no pensar en elegir representantes japoneses en el Congreso norteamericano y congresistas norteamericanos en el Parlamento japonés, de tal manera que creemos un efecto de red entre los legisladores. Puede que estas no sean las mejores ideas, pero puede haber unas muy diferentes formas de organizar la democracia para el futuro.

SEMANA: ¿Eso significa que el planeta llegará eventualmente a ser una gran nación?

A.T.: No creo que lleguemos a convertirnos en una gran nación, y además pienso que si eso ocurriera sería terrible. Yo soy un convencido de que necesitamos diversidad. De hecho, pienso que los europeos están cometiendo un grave error con la Unión Europea porque están reduciendo la diversidad de Europa. Están estableciendo estándares para educación, zapatos, trenes y todo lo demás para que sean idénticos en toda la región. Esto está bien si se quiere generar una economía de segunda ola, pero Europa requiere una economía de tercera ola y no se está organizando para obtenerla.

SEMANA: ¿Cuánto cree que demore el mundo en alcanzar la tercera ola?

A.T.: Bueno, falta bastante. Lo que pasa es que ahora el mundo se mueve mucho más rápido. No va a tomar lo que se demoró la revolución industrial. Estamos hablando de décadas, no de siglos.

SEMANA: Se ha hablado mucho del cambio de milenio y sus implicaciones. ¿Cómo ve usted ese proceso?

A.T.: Creo que vamos a entrar en un
período de bastante turbulencia en las próximas décadas, y creo que esa turbulencia será de carácter económico e incluso hasta militar en varias partes del mundo. No va a ser una transición suave el paso de la sociedad a la tercera ola.

SEMANA: En su opinión, ¿cuál ha sido el evento que ha tenido mayor importancia para la humanidad en este siglo?

A.T.: Creo que la Segunda Guerra Mundial. Fue una guerra contra el mal, una guerra en favor de la democracia, en contra de los nazis. Una de las pocas guerras en que se sabía quién era y qué representaba el enemigo y se sabía que éste te destruiría si no le ganabas.

SEMANA: ¿Dónde piensa celebrar el nuevo milenio?

A.T.: Voy a dormir. Creo que el calendario no es el mismo para todos y la fecha en sí no es muy importante. Eso se volvió una excusa para venderle a uno cosas.



--------------------------------------------------------------------------------

Revista Semana (Colombia), 25 de enero de 1999



la pregunta es:

nuestro pais aun sigue como lo describia Alvin Toffler hace 11 años?

dejen comentarios....