domingo, 27 de septiembre de 2009

TECNICA DE LA "UVE HEURISTICA"


La UVE heurística: es una herramienta que guía a los estudiantes a pensar y aprender durante la realización de los experimentos
en el laboratorio. Fue desarrollada en los 70´s para ayudar a profesores y estudiantes a entender el propósito del trabajo científico en el laboratorio y permite a los alumnos entender el proceso de construir su propio conocimiento durante las experiencias de laboratorio (Roehrig, 2001). La estructura general de la UVE que se muestra en la Figura 1 es una simplificación del diseño original de Novak y Gowin que adaptamos a nuestra propuesta de trabajo.

Las seis áreas que se incluyen en este mapa: pregunta central, palabras clave, procedimiento, observaciones,
resultados y conclusiones se interrelacionan y representan la producción del conocimiento.La UVE DE Gowin puede ser presentada en dos partes. La parte izquierda representa los elementos conceptuales ya existentes en el cual se apoyara la producción de los nuevos conocimientos (marco teórico), y la parte de la derecha los elementos metodológicos, es decir, el conjunto de acciones a realizar para producir dichos conocimientos. Ambas partes interactúa entre sí e inician la actividad a partir de una pregunta central (Anexo 1).
En la producción de conocimientos, tenemos que aplicar los conceptos y principios que ya conocemos. En dicho proceso, descubrimos nuevas relaciones que nos permiten cambiar el significado de estos conceptos, es decir, existe una interacción activa entre lo que ya conocemos (parte izquierda se la UVE), y las nuevas observaciones y conocimientos (parte derecha de la UVE). Esta es la forma en que el hombre incrementa su conocimiento, tanto de la naturaleza, como de los conocimientos ya producidos por el propio hombre. Esto significa, que la forma en que se construye el conocimiento, es igual tanto para el científico como para el estudiante. Si queremos que nuestros estudiantes tengan sólidos conocimientos, es necesario que no se lo trasmitamos, sino que hagamos que construyan el conocimiento.
El vértice de la UVE es el punto de partida del conocimiento, es decir, los conocimientos se inician en los objetos y/o acontecimientos. Si vamos a observar regularidades, necesitamos seleccionar los objetos y/o acontecimientos específicos de nuestro entorno, observarlos y registrar cuidadosamente de algún modo nuestras observaciones. En este proceso de selección y registro son necesarios los conceptos que ya poseemos, porque incidirán en los objetos y/o acontecimientos que decidamos observar y registrar. Estos tres elementos (conceptos - objetos y/o acontecimiento – registros) a los cuales llamamos hechos, aparecen unidos y están íntimamente relacionados cuando tratamos de producir nuevos conocimientos. Cuando el estudiante (investigador), no tiene claro los nuevos conceptos que trata de aprender (producir), el problema está en el vértice de la UVE, es decir, es necesario precisar:
- Que objeto y/o acontecimiento están observando.
- Que conceptos de los que ya conocen, pueden relacionar con estos objetos y/o acontecimientos.
- Que clase de registros merece la pena realizar.
En resumen, para obtener buenos resultados en el aprendizaje (investigación), es necesario precisar esto tres elementos, a partir de los cuales se inicia la producción de nuevos conocimientos.
Al presentar la UVE a los estudiantes, es necesario dosificarlo de la forma siguiente:
- Se comienza aclarando, que los objetos y/o acontecimientos son los sucesos, fenómenos y objetos de interés que deseamos observar, y que los conceptos son símbolos compartidos socialmente que expresan regularidades, enfatizando que un mismo concepto no tiene exactamente el mismo significado para diferentes personas, lo que explica el por qué diferentes personas ven cosas distintas al observar un objeto. Es fundamental que los estudiantes comprendan que los concepto pueden estar relacionados entre sí, para lo cual podemos hacer ayudarnos de los mapas conceptuales.
- Se presenta la idea de registro y pregunta central de la forma siguiente. En la producción de conocimiento usamos los conceptos que ya conocemos para observar objetos y/o acontecimientos y hacemos algún tipo de registro de aquello que estamos observando. El tipo de registro que hacemos, viene determinado también por una o varias preguntas centrales, de modo que diferentes preguntas centrales hacen que fijemos la atención en aspectos distintos de los acontecimientos u objetos, en dependencia de las preguntas centrales hacemos diferentes tipos de registros.
Por ejemplo, si la pregunta central es: ¿ Qué le sucede a la temperatura del agua cuando se calienta?, entonces hay que registrar la temperatura y el tiempo.
- Las transformaciones de los registros y afirmaciones sobre conocimientos, se introducen de la forma siguiente. Se explica que el objetivo que se persigue al transformar los registro, es organizar nuestras observaciones de manera tal que nos permita dar respuesta a nuestra pregunta central, para ello es necesario analizar y decidir que tablas y gráficos vamos a realizar, con vistas a organizar del mejor modo nuestras observaciones o registros, esto requiere parte de la creatividad que se necesita para producir conocimientos. A partir de los datos transformados podemos empezar a formular afirmaciones sobre conocimientos, las cuales deben dar respuesta a nuestras preguntas centrales. Dichas afirmaciones son el resultado de nuestra investigación.
La red de computación de la que disponen los centros de Educación Superior y a la cual tienen acceso los estudiantes, puede ser una de las vías idóneas para hacer llegar a estos diferentes elementos del conocimiento, entre los cuales se encuentra la técnica heurística UVE.
Para que este proyecto tenga efectividad, no basta con instruir a los estudiantes con el conocimiento de esta técnica, es necesario exigir el empleo de la misma en las prácticas de laboratorios y en los trabajos científicos estudiantiles, de manera que el estudiante tenga que precisar el marco teórico en que se apoya su investigación y el marco metodológico que está empleando. De esta forma, los estudiantes podrán valorar la técnica heurística UVE, como una herramienta valiosa en la producción y defensa de los nuevos conocimientos.
Por último, veamos un ejemplo de una posible elaboración de una UVE para el caso de la práctica de laboratorios Estudio del Circuito RLC.

viernes, 18 de septiembre de 2009

SITUACION DE ENUNCIACION: REVISTA CAMALION

LA GUITARRA
QUIEN LO DICE: Juan pablo Latorre.
COMO LO DICE: Informativo e instructivamente.
PARA QUE LO DICE: Brindar conocimientos para ser un buen guitarrista.
A QUIEN LO DICE: A personas interesadas con la guitarra y la música.
TONALIDAD: Intencional.
EL CUERPO Y LA NATURALEZA DEL RITMO Y LA DANZA
QUIEN LO DICE: Tatiana moreno seudónimo (Tatiana cutucumay).
COMO LO DICE: Interrogativa, propositiva y argumentativamente.
PARA QUE LO DICE: Liberación del cuerpo del espíritu y del conocimiento.
A QUIEN LO DICE: A las personas que tienen un gusto por el movimiento corporal, el baile, el ritmo, y a las personas cohibidas por lo anterior.
TONALIDAD: Intencional.
ARTES PLASTICAS
QUIEN LO DICE: Juan David Hernández correa (artista plástico).
COMO LO DICE: Informativa, propositiva y pedagógicamente.
PARA QUE LO DICE: Dar a conocer las ramas propias de las artes plásticas e instruir metodológicamente las propiedades de algunos.
A QUIEN LO DICE: Como mínimo a un interlocutor de nivel medio educativo sin exclusión de algún público.
TONALIDAD: Intencional.
LA COMEDIA DEL ARTE
QUIEN LODICE
: Marcelo peña yara.
COMO LO DICE: Informativo.
PARA QUE LO DICE: Ampliar conocimientos acerca de la comedia.
A QUIEN LO DICE: A todo aquel interesado por la cultura general y la comedia.
TONALIDAD: Intencional.


SOBRE LAS PRIMERAS IMÁGENES PROYECTADAS EN COLOMBIA
QUIEN LO DICE: Alejandra Sánchez a.
COMO LO DICE: Informativo.
PARA QUE LO DICE: Conocer acerca del cine en sus principios en Colombia.
A QUIEN LO DICE: A todo aquel interesado por el cine y la cultura general.
TONALIDAD: Intencional.
DARIO LEMOS EL SANTO DEL NADAISMO.
QUIEN LO DICE: Jhon e campos.
COMO LO DICE: Informativo y valorativo.
PARA QUE LO DICE: Conocer acerca del nadaísmo y Darío Lemos.
A QUIEN LO DICE: A todo aquel interesado por adquirir conocimientos literarios y generales.
TONALIDAD: Intencional y apreciativa.

JAIME EDUARDO RUBIANO
ANDERSON SUAREZ
JHON EDISON MARTINEZ
JUAN ALEJANDRO REINOSO
DILTON MOSQUERA
WILTON CARMONA HERNANDEZ

domingo, 6 de septiembre de 2009

Fracasaron las marchas contra Chávez

Informa la CNN que las marchas organizadas contra Chávez fueron un fracaso. En sólo tres países hubo concentraciones de que hablar contra el mandatario: Honduras, Venezuela y Colombia. Curiosamente, la marcha en Honduras estuvo liderada por el dictador que dio un golpe de estado contra el presidente Zelaya y que ha sido mundialmente condenado por este hecho. En Venezuela, reportan las agencias de prensa, grupos de extrema derecha aprovecharon, como lo han venido haciendo por años, para "protestar contra el dictador". Extraña dictadura aquella donde la oposición tiene plenas garantías para marchar y opinar libremente.

En Colombia, informa la CP:

"Fracasó marcha que pretendía protestar contra el presidente Chávez
Bogotá D.C. (CP) sept 05 de 2009.- No obstante la fuerte promoción mediática y la campaña adelantada en las localidades de la capital de la república por los partidos uribistas, la llamada "marcha contra Chávez", no tuvo los resultados que sus organizadores esperaban. Sólo decenas que los analistas aproximan a dos mil personas se hicieron presentes en el centro de Bogotá, ciudad de 7.5 millones de habitantes y sesenta universidades con una comunidad académica que supera los dos millones.

Desde las nueve de la mañana grupos cercanos al centenar de personas que partieron desde cuatro puntos del norte de la capital colombiana, caminaron hasta la avenida Jiménez, en donde agitaron consignas a favor de la reelección del presidente Álvaro Uribe Vélez y en contra de la "injerencia en asuntos internos del presidente Chávez". "Uribe si, Chávez no", "Fuera Chávez", fueron las consignas que agitaron los marchantes, caracterizados por sus indumentarias de marca y sus joyas visibles, la mayor parte de los cuales dejaron estacionados sus lujosos vehículos al mando de sus conductores particulares.

En varios tramos del recorrido los marchistas amigos del presidente Uribe Vélez fueron saboteados por grupos de estudiantes y de organizaciones populares de los barrios del sur de Bogotá, sin que se presentara ningún percance.

Banderas de los partidos de la Unidad Social y Convergencia Ciudadana, así como del partido conservador, todos ellos miembros de la coalición uribista se hicieron presentes con sus estandartes.

El puñado de manifestantes se disolvió dos horas después ante la protesta de numerosos viandantes que se quejaban por el gran bloqueo que la policía nacional hizo de sectores céntricos de la capital colombiana."

En los EE. UU. la "marcha mundial contra Chávez" ni apareció en las noticias
Para los organizadores de estas marchas, en vista de su más reciente fracaso, les ofrezco algunas causas por las cuales marchar, las cuales puede que les atraigan más público y publicidad:
1-Marcha mundial contra la gripe porcina. Es un enemigo que está por todo el planeta, e incluso atentó contra la salud del presidente Uribe.
2-Marcha mundial contra el Santo Padre: es el representante de Dios en la tierra y no ha hecho suficiente cabildeo para que los males que nos aquejan sean subsanados por la Potencia Divina.
3-Marcha mundial contra el fantasma de Vargas Vila: muchos vecinos de La Candelaria se han quejado últimamente de que su extraña presencia interfiere con su sueño.
4-Marcha mundial contra quienes están contra las marchas sin sentido: Son un atentado contra el derecho de marchar.
5-Marcha mundial contra las marchas que no atraen bastantes marchistas: Es una pérdida de tiempo llamar a marchas que no atraen suficiente público a pesar de la gran publicidad que se les hace por los medios de comunicación.

O pensándolo mejor, tal vez deberían organizar una marcha por una causa noble. Por ejemplo, en los EE. UU. existe la llamada "March of Dimes" (marcha de los diez centavos), donde millones de personas se unen para marchar y donar dinero destinado a mejorar la salud de los bebés, previniendo los defectos de nacimiento. Fue fundada en 1939 por el presidente Franklin D. Roosvelt para combatir la poliomelitis (él mismo había sido paralizado por esta terrible enfermedad). Desde 1970 ha recaudado más de 1700 millones de dólares para prevenir los nacimientos prematuros (que traen grandes secuelas, desde la hidrocefalia, los derrames cerebrales hasta la parálisis cerebral y la discapacidad mental y corporal).

La marcha contra Chávez fue un fracaso y la razón fue muy sencilla: no había por qué marchar. ¿Marchaban contra él porque es mestizo, porque habla mucho, porque quiere subvencionar el petróleo a los países pobres? Parece que la extrema derecha creyó que había encontrado una manera de contrarrestar las ideas libertarias en América Latina, pero esta vez, el tiro les salió por la culata.

EL DISCURSO

CAPÍTULO I: EL DISCURSO

  1. Definición

Un discurso es un acto de habla, y por tanto consta de los elementos de todo acto de habla: en primer lugar, un acto locutivo o locucionario, es decir, el acto de decir un dicho (texto) con sentido y referencia; en segundo lugar, un acto ilocutivo o ilocucionario, o el conjunto de actos convencionalmente asociados al acto ilocutivo; finalmente, un acto perlocutivo o perlocucionario, o sea, los efectos en pensamientos, creencias, sentimientos o acciones del interlocutor (oyente).

El discurso es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras, es la exposición oral de alguna extensión hecha generalmente con el fin de persuadir, y que ella como dijimos se encuentra conformada por tres aspectos que son:

Tema o contenido del discurso, Orador y Auditorio.

En primer lugar, tenemos el contenido del discurso, el cual debe ser tejido en el telar de las experiencias, debe estar copado de detalles, ilustraciones, personificaciones, dramatismo y ejemplos en algunos casos; y todos estos expresados con terminos familiares y concisos los cuales den la comprensión y el entendimiento adecuado; en donde lo que se quiere decir sea entendidos por todos.

  1. Clases de discurso
    1. Discurso Literario

http://www.monografias.com/images04/trans.gif

Los discursos literarios son ficciones que refieren a mundos verbalmente posibles y fundamentados en sí mismos. Estos discursos son intransitivos puesto que se encierran en sí mismos o, lo que es lo mismo, no refieren ni a los objetos ni a los eventos del mundo real. En este sentido, los discursos literarios son inútiles. Es decir, la literatura no sirve para construir tractores, no desarrolla teorías científicas ni tecnológicas ni proporciona herramientas para llevar mejor la contabilidad de una empresa. Sin embargo, la literatura es también una mercancía para la que hay un mercado.

    1. Discurso Académico

Los discursos académicos son transitivos pues hablan de diversos aspectos de una realidad circundante a la que examinan minuciosamente. A diferencia de los discursos literarios su esquema discursivo es rígido y conservador pues su finalidad es mostrar interpretaciones alternativas del mundo construidas de acuerdo a las normas de procedimientos aceptadas en los medios académicos del mundo.

El discurso académico define un objeto, elabora un método para examinarlo, construye una teoría que explica el funcionamiento del objeto y comprueba la validez de la teoría. sea que el académico decida emprender la publicación de una teoría completa deberá convencer al lector académico de la validez de la posición adoptada. Este aspecto retórico del discurso académico es esencial pues de lo contrario el discurso no sería comprendido por la comunidad académica y no seria aceptado.

La estructura global de un discurso académico suele tener tres secuencias principales : introducción, desarrollo y conclusiones. En la primera secuencia se suele mencionar la metodología usada, las fuentes y la tesis. Luego, en el desarrollo se procede al análisis de las derivaciones lógicas de la tesis y a la validación de dicha teoría. Finalmente, la última secuencia evalúa la veracidad o falsedad de la hipótesis, enuncia los corolarios de rigor e indica los problemas que han quedado pendientes.

    1. Comparación entre discurso literario y el discurso académico

Es bastante obvio que el discurso factual en general, y académico en particular, es distinto del literario pues las condiciones de su producción material están determinadas por un mercado de conocimientos fuertemente reglamentado, mientras que el discurso literario se disgrega en una cantidad enorme de circuitos culturales y económicos paralelos. Si el desarrollo histórico del discurso literario está dominado por el principio de renovación y conservación constante, el del discurso académico es predominantemente conservador. Esto quiere decir que los esquemas discursivos académicos permanecen más o menos iguales a lo largo de las décadas, no así los esquemas discursivos literarios. Por otra parte, el discurso literario puede usar y transgredir esquemas discursivos no ficcionales fácilmente, pero no el discurso académico. Este, más bien, proporciona esquemas discursivos que pueden ser usados con fines extra-académicos. Estas diferencias no alcanzan a borrar el hecho de que ambos tipos de discurso tienen un carácter retórico que proviene de la necesidad de ser verosímiles y de persuadir, aún cuando la persuasión tenga distintos móviles.

  1. Tipos de discurso
    1. Leído

Se redacta por escrito y el orador pronuncia directamente su mensaje. En donde sus ventajas son: se pueden remarcar palabras clave, ya sea en mayúsculas o en negritas, para darle énfasis.

El orador se concentra en su lectura.

No hay equivocación en lo que realmente se quiere decir.

Desventajas. El lenguaje es artificial.

o El orador puede que tenga fallas de dicción.

o Que pierda la atención de su público, por no dirigir la mirada a este.

o Que si es tedioso el mensaje, se convierta en foco de desinterés y se haga más denso.

    1. Memorizado

Es aquella redacción que se queda en la mente del emisor.

Desventajas. Inflexión de la voz (poca variedad), fallo de la memoria, olvido de una palabra y por esta se rompe la secuencia de las oraciones.

Podemos caer en la recitación. Alguna intervención conlleva a reacciones inesperadas del emisor, al grado de perder el hilo del mensaje.

    1. Improvisado

La improvisación consiste en "realizar" algo que hacemos todos los días sin darnos cuenta, es decir, explicar o exponer un hecho, pensamiento o idea cualquiera que conozcamos y vestirlo con las palabras de nuestro léxico habitual.

Ventajas. No tiene una estructura real (redacción, memorización). Se utiliza un lenguaje muy cotidiano. Se valoriza los conocimientos que se tienen y se transmiten.

Desventajas. Se puede caer en la redundancia. Exceso de muletillas y falta de vocabulario, incoherencia, ilógica entre una oración y otra.

    1. Extemporal

Se trata en realidad de un procedimiento combinado, pues este tipo de discurso está situado entre el leído y el improvisado, sus ventajas son:

la estructura la realiza el orador con total libertad.

Existe libertad de expresión en cuanto a la información que se vaya a transmitir.

Se utiliza un lenguaje cotidiano o bien, un argot, dependiendo del conocimiento del orador.

No hay necesidad de memorizar pero si de entender, comprender y practicar el mensaje que se va a transmitir. Dentro del mensaje pueden darse ejemplos de la vida cotidiana para reforzar el mensaje y ser aun más entendible para los receptores.

Desventajas.

Que el orador no canalice los nervios.

Que no haya un estudio del tema.

Que no haya relajación por parte del emisor

  1. Estructura del Discurso
    • Introducción (plantea el tema que se va a abordar y la idea que se quiere transmitir).
    • Desarrollo (se presentan los distintos argumentos que sustentan la idea).
    • Conclusión (se resalta nuevamente la idea y se enumeran someramente los argumentos utilizados).

El discurso no tiene por qué ser una pieza literaria, lo que sí debe primar es la claridad.

Al ser escuchado (y no leído) el público no tiene tiempo de analizar detenidamente el lenguaje utilizado, la estructura de las frases, etc.

Además, en el supuesto de no entender una frase no va a tener la posibilidad de volver sobre ella.

Todo ello lleva a que en el discurso deba emplearse un lenguaje claro y directo, frases sencillas y cortas. Hay que facilitarle al público su comprensión.

Para terminar, señalar algunos aspectos importantes:

Independientemente del tema que se vaya a tratar, hay que procurar que el discurso resulte atractivo, novedoso, ágil, con gancho, bien fundamentado, interesante (aunque el tema abordado sea tan árido como, por ejemplo, "La reforma fiscal durante la II República).

Debe primar siempre la idea de la brevedad (el público lo agradece). La brevedad no implica que el discurso tenga que ser necesariamente corto, sino que no debe extenderse más allá de lo estrictamente necesario (ir "al grano", evitar rodeos que tan sólo dificultan la comprensión y terminan aburriendo).

Siempre es preferible quedarse corto Análisis del discurso.

  1. Características

http://www.monografias.com/images04/trans.gif

  • Entretener. Busca en el auditorio una respuesta de agrado, diversión y complacencia, con el propósito predominante de hacer olvidar la vida cotidiana con sus pequeños sucesos y sus apremios basados en el humor. Ofrece grandes ventajas, tanto al emisor como a los receptores, debido a la narración y a la expresión cultural que se utilice.
  • Informar. Persigue la clara compresión de un asunto, tema o idea que resuelve una incertidumbre. Su principal objetivo es de ayudar a los miembros del auditorio para que estos pretendan ampliar su campo de conocimiento. Su característica principal de este discurso es llevar a cabo la objetividad.
  • Convencer. Es influir sobre los oyentes acerca de verdades claras e indiscutibles que de poder ser probadas y comprobadas.
  • Argumentar. Lo que constituye una operación lógica que emplea elementos cognoscitivos y racionales; creando una actitud libre y reflexiva, con la ausencia de elemento positivo.
  • Persuasión. Aspira una respuesta de adhesión o acción; en donde se define como un medio de influenciar la conducta a través de llamamientos dirigidos primariamente a emociones, constituye en la comunicación verbal un elemento clave ya que es la característica que se vale de las tres anteriormente mencionadas. Donde se manipula al individuo según sea su conveniencia.
  • Propósitos del discurso. Se considera a la respuesta precisa que el orador o el emisor desea obtener del auditorio, que desea que se le cumplan sus necesidades, por lo que el orador trata de obtener la comprensión de sus receptores para que haga, comprenda y disfrute del mensaje que le ha proporcionado el emisor.
  1. Elementos para un buen discurso
    1. La voz
      1. Voces usuales
        1. Tiempo

o Narración ulterior: relato de hechos pasados

o Narración anterior: profecía o predicción

o Narración simultánea: reportaje

        1. Persona

o Narración heterodiegética: el narrador no es un personaje. Gramaticalmente el relato está en 3ª persona.

o Narración homodiegética: el narrador sí es un personaje de la historia, por lo cual sus actos de habla son, en la ficción, tan serios como los de cualquier otro personaje. Gramaticalmente, el relato está en 1ª persona.

        1. Nivel

o Narración metadiegética

La elaboración del discurso, aún siendo determinante, constituye tan sólo una primera etapa de la preparación del acto (y puede que no la más complicada).

Cuando se prepara un discurso hay que tener muy claro cuál es su objetivo, qué es lo que se pretende conseguir (informar, motivar, divertir, advertir, etc.).

En primer lugar hay que definir el tema de la exposición. Esto puede venir ya indicado por los organizadores del acto (aunque uno siempre podrá darle su propia orientación) o puede que uno tenga libertad para elegirlo.

Definido el tema, hay que determinar la idea clave que se quiere transmitir y sobre la que va a girar toda la argumentación.

domingo, 30 de agosto de 2009

Universidades públicas buscan incrementar su presupuesto

Bogotá D.C., Ago. 20 – Agencia de Noticias UN– Incrementar los recursos para las universidades públicas dentro del presupuesto general para el 2010 y la modificación de la Ley 30 de 1992 son las propuestas fijadas en la reunión celebrada entre algunos rectores de universidades públicas y representantes de la Comisión Tercera de la Cámara.

Dos propuestas se ventilaron en la reunión realizada en la Rectoría de la Universidad Nacional en Bogotá: una es tramitar un incremento en los recursos para la universidad pública en el 2010, en este momento que se discute el presupuesto general de la Nación. “Hay muy buena aceptación de los parlamentarios, algunos ya conocen la propuesta y nuestra intención es apoyarla ahora en el inicio de la discusión del presupuesto general para el próximo año”, dijo Orlando Montoya Toro, vicepresidente de la Comisión Tercera de la Cámara de Representantes.

La otra propuesta es la modificación del Artículo 86 de la Ley 30 de 1992, “para que se le puedan garantizar en el futuro los recursos suficientes a la Universidad, para que puedan seguir adelantando estos proyectos de ampliación y oferta de calidad y cobertura”, afirmó el representante.

“En este momento que se está debatiendo el presupuesto nacional en el que está obviamente incluido el presupuesto para la educación pública en el país, estamos todos lo rectores del sistema universitario estatal hablando con los parlamentarios y mostrándoles la necesidad que tienen las universidades públicas de incrementar su presupuesto”, indicó Alberto Uribe, rector de la Universidad de Antioquia.

Agregó el rector Uribe que las universidades han hecho un esfuerzo enorme para funcionar, “el presupuesto no ha sido aumentado desde 1992 y estamos trabajando básicamente con ese presupuesto. Las universidades hemos asumido una serie de obligaciones para con los estudiantes, los profesores con sus publicaciones e investigaciones, los servicios públicos, entre otros, que ha implicado duplicar y triplicar el valor de la matrícula para los estratos 1, 2 y 3”.

“En diciembre el señor Presidente de la República tuvo una reunión con todos los rectores de universidades estatales y habló de la deuda que tiene este Gobierno con ellas y la necesidad de compensarles el esfuerzo que han hecho”, aseveró el Rector de la Universidad de Antioqua.

Finalizó diciendo que están en esa labor y considera que ha habido una gran receptividad por parte de los parlamentarios de las distintas corrientes políticas y se encuentra optimista de que se va a logar.(FIN/EVM/CSM)

Altimetría, el océano bajo todas sus formas

Los océanos han tenido siempre algo de misterioso, de insondable. Hoy en día, los satélites nos permiten conocerlos mejor, en particular aquellos equipados con un radar altimétrico. Esta técnica mide con una gran precisión la altura de los océanos, lo que da acceso a numerosas informaciones sobre la dinámica de los mismos. Variaciones de la circulación oceánica, altura de las olas, velocidad del viento, mareas... son algunos de los muchos índices importantes para comprender mejor los océanos y, así pues, poderlos predecir.

Los primeros satélites altimétricos, lanzados en los años 70-80, han demostrado el interés del concepto. Sus sucesores, en los años 90, han mostrado la potencia de esta técnica, gracias sobretodo a unos datos de gran precisión. El reto ahora es concebir unas misiones que, solas o en parejas, permitan vigilar más estrechamente el océano.

sábado, 29 de agosto de 2009



EN ESTE BLOGGER ENCONTRARAN TODO LO RELACIONADO CON "LA TOPOGRAFIA" ESPERO QUE SEA DE SU INTEREZ Y QUE LES PUEDA AYUDAR EN ALGO... J.E.R